Powered By Blogger

jueves, 20 de octubre de 2011

HISTORIA DE SAN PEDRO

En el municipio de San Pedro, antes de que llegaran los españoles habitaban este territorio la comunidad indígena pinzenue, descendientes de los Zenues que abarcaban todo el territorio hasta lo que se conoce ahora cono Mompos, a orillas del río Magdalena. Este territorio era conocido como "Baja Magdalena", y el municipio era llamado el valle del Yaguar; los antepasados originarios eran agricultores, cosechaban maíz, yuca, ñame...entre otros. Su música era con tambores y flauta de caña de pitahaya (conocida actualmente como gaita). Eran grandes en la medicina tradicional, utilizaban las plantas para curar toda clase de enfermedades. Un cacique de esta tribu fue Pincenu, hijo del cacique Chinchelejo, descendiente de los Zenues de San Andrés de Sotabento. Se pueden encontrar restos de este asentamiento indígena como artesanías, cementerios, y algunas tradiciones que se conservan en el municipio. El Municipio de San Pedro (Sucre) fue fundado por colonos provenientes de Sincé, Pileta, Corozal, Betulia, Sincelejo, Ovejas, El Salado, El Carmen de Bolívar, Tacamocho, Magangue, Cascajal y Buenasvista; pueblos estos que existieron mucho antes que San Pedro, atemorizados por la noticia de la llegada de 20.000 hombres que el rey de España “Fernando VII”, había enviado a las costas de Andalucía para someter a los habitantes de Colombia y Venezuela. La tradición oral habla que existió un valle denominado del Yaguar, habitado por Finzenues el cual estaba surcado por los arroyos Loro, Juan Flaco, Lindero, Charcoviejo, Calabozo, Las Trampas, hasta la desembocadura de Arroyitohondo al pie de la Loma de Conejo. Recientemente en un libro de Friedman Maria Ngombe llamado comunidad Cimarrona en Colombia nos habla que San Pedro existía de los siglos XVI y XVII, pagina 265; donde el nombre de la población era Cotendo y fue Poblada por soldados desertores y gentes contrabandistas de tabaco y Ron. Nuestro municipio. A través de su historia ha llevado varios nombres en su inicio Condamo, luego recibió el nombre de San Emigidio de la montaña, San Antonio y San Pedro. Luego un santandereano de nombre Inocencio Flores Alberni, llego a estas tierras, al Valle del yaguar donde encontró algunas rancherías asentadas allí por la abundancia de agua y fertilidad; Inocencio trajo consigo el primer hato de ganado y la primera semilla de tabaco negro la cual repartió a los agricultores de la región, los jaguares estaban diezmando su hato de ganado, lo que lo obligo a contratar a matadores de “tigre” y colocar trampas para capturarlos, dando esta actividad nombre a esta ranchería, donde comenzó San Pedro a crecer hacia el oriente o camino de Corozal a Magangue; hoy Calle Real Por eso se cree que San Pedro inicialmente estuvo en esta parte, para lo cual bautizo con el nombre de Las Trampas. Posteriormente fue creciendo en el llamado camino de Corozal a Magangue ósea en lo que es hoy actualmente la Calle Real. Donde vale destacar la presencia de las memórales casas de madera la cual proceden de arquitectura caribeña (isleña) introducida a la subregión de los Montes de Maria por el Dr. Juan José Pizarro procedente de Cuba y de allí a la subregión de Sabanas por el arquitecto Luís Felipe Estévez. Para esa fecha el país atravesaba con una monopolización estatal productiva, especialmente la del tabaco y la del ron, lo que trajo a los pobladores de la región verse obligados a actuar como contrabandistas del tabaco y del ron. El santandereano, impaciente por el asunto, comercializo el contrabando del ron lo que le trajo la fortuna y fama; por eso es que algunos le admiten ser el fundador, porque alrededor de su casa se fue aglutinando y creciendo el pueblo. San Pedro fue elevado a la categoría de municipio el 13 de mayo de 1939 por medio de la Ordenanza No. 14 emanada de la Asamblea Departamental de Bolívar. A partir del gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera cuando se levanta el monopolio estatal del tabaco y el ron, se desata una segunda inmigración a San Pedro de gentes de los Montes de Maria los cuales dominaban la cultura del tabaco. Es así como damos paso a la primera BONANZA TABACALERA. En este periodo de tiempo es cuando llegan Libaneses, Palestinos y Cirios que adelantan a través del puerto de Magangue y Tacamocho la exportación del Tabaco y la importación de géneros. En este momento no hay carretera, hay transito fluvial con el rió Magdalena través del canal del dique a Cartagena para la exportación del tabaco y víveres. Para los años 60 desaparece el cultivo tradicional y merma la producción agropecuaria con la aparición de la agroindustria de Algodón (con el que es conocida la población y afamada como la ciudad del oro blanco y como ciudad blanca) actualmente esta resurgiendo nuevamente. En el 2007, la empresa multinacional petrolera Pacific Stratus dio a conocer la existencia de un yacimiento de gas natural en San Pedro, considerado como el segundo más grande de Colombia después de el de Chevron en la Guajira.(Fuente: http://pacificstratus.com/properties/exploration/creciente/) BREVE HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN PEDRO CLAVER Ya conocido San Emigdio de la montaña, lo que hoy es San Pedro por las autoridades civiles, que adelantaban paso a paso la construcción del nuevo poblado. Las autoridades eclesiásticas por su parte también tenían en cuenta la importancia de edificar la casa del señor, se ponen los contactos para la magna obra, y es así como el Presbítero Bartolomé Cermeño, el cual estaba gobernando la Parroquia de la Natividad de Maria de Sincé de 1848 a 1884, hace su primera visita pastoral al nuevo poblado en el año de 1860. de inmediato el Padre Cermeño inicia una campaña para la construcción de una iglesia para que los moradores desde allí tuvieran un lugar donde implorar a Dios y donde podían recibir los sacramentos administrados por la santa casa y así evitarle a los habitantes del nuevo poblado el trabajo de trasladarse a otros lugares en busca de Dios. A los habitantes del caserío les sonó la idea del Padre Cermeño y así, con sus propios esfuerzos y recursos construyeron una ermita de techo de zinc y paredes de madera, con su respectivo campanario; poco después de construida esta ermita fue adscrita a la Parroquia de la Natividad de Maria de Sincé, de allí en adelante se comienzan a celebrar festividades religiosas anuales durante el 14 de septiembre de cada año. Mas tarde la ermita fue visitada por el entonces obispo de Cartagena Monseñor Eugenio Biffi quien regalo una imagen de San Pedro Claver y los nativos empezaron a celebrar la fiesta anual del Apóstol de los negros durante el 27 de noviembre de cada año. La hermosa ermita quedaba donde actualmente se encuentra la biblioteca y tenia un altar de madera tipo estilo gótico, estilo que sirvió de inspiración al presbítero Alberto Caicedo Vizcayno arquitecto de la actual iglesia de San Pedro. El templo fue inaugurado el 30 de septiembre de 1954, año del tercer centenario de la muerte del “Santo que liberto una raza”. A dichos actos inaugurales que asistió el Arzobispo de Cartagena, Excelentísimo señor José Ignacio López Umaña, de allí en adelante el templo sufrió algunas remodelaciones, como fueron las reformas del altar mayor, hecha en la administración del Padre Alvaro Alfonso Devia; el Padre Ramiro Gómez Gómez quien en una junta organizada por la hermana Mercedes de Santa Rosa de Lima le hizo el cambio de techo de zinc por techo de eternit, y le sustituyo el viejo armazón de madera por estructuras de hierro. Estos trabajos son dirigidos por el arquitectos Ramiro Fernández Badel. Se hacen los trabajo de pintura y cielo raso y se pintó un mural en el altar mayor, se construyen las torres e instalación del reloj publico. Estos últimos trabajos realizados bajo la dirección del arquitecto Juan Said de la Ossa y del maestro de obras Manuel de Pretel, y en el nuevo y actual lugar donde se encuentra ubicada la Parroquia. 
Tomado del libro de la Paz Biblioteca de San Pedro-Sucre

miércoles, 19 de octubre de 2011

BANDERA Y ESCUDO



Escudo


Escudo de San Pedro
El Alcalde Leonidas Benítez Jiménez, viendo la necesidad de la creación del escudo municipal, en abril de 1989, convoca a concurso para la escogencia del mismo. El jurado encargado para esta difícil labor estuvo integrado por: Dr. Felipe Luna Sr. Pepe Mendoza Sra. Aída Castilla De todas las propuestas, fue escogida la presentada por el Licenciado Wilson Sanmartin Arrieta; este Escudo está conformado por una franja de color amarillo, significando las riquezas y valores que allí se encierran. En la faja superior sobre el campo azul se levanta las dos torres del templo “San Pedro Claver”. Es lo primero que se divisa desde cualquier punto, son ellas quienes dan la bienvenida a los visitantes que llegan a nuestro terruño, estas representan la dimensión espiritual y religiosa de San Pedro. La faja intermedia encontramos elementos representativos del paisaje geográfico de San Pedro; el sol, una atmósfera color naranja, que representa la calidez del clima sampedrense; elementos del relieve como son las tres colinas sobre la llanura; encontramos una figura elíptica que representa la aguada del Cocuelo, esta constituye un mito o leyenda de la historia de los habitantes. En la faja inferior encontramos sobre un plano verde elemento representativo de la economía de nuestro municipio, el algodón y la ganadería. El plano es color verde como símbolo de la esperanza, fertilidad y desarrollo. La cinta que bordea la parte superior del escudo es de color azul cielo, en ella se encuentra la frase: “De Dios Bendición” la cinta inferior también de azul cielo esta la frase: “De Tus Hombres Labor” expresando la vocación religiosa y la laboriosidad del hombre sanpedrense.

Bandera



Bandera de San Pedro
Escogida a través de concurso organizado por el Municipio bajo la dirección del señor Leonidas Benítez. En el año de 1989, se presentaron varias propuestas, quedando como ganadora la presentada por el Dr. Álvaro Cruz Buelvas. Con el seudónimo de: “Teofilo Panclasta”. Está consiste en tres franjas horizontales de igual dimensión cuyos colores son: Verde, Blanco y Amarillo. VERDE Y BLANCO: simbolizan esperanza y pureza de nuestro municipio, además los colores de la bandera del Departamento de Sucre, a cuya jurisdicción pertenece San Pedro. AMARILLO: simboliza la riqueza de estas tierras, en las cuales se da la más variada gama de productos agrícolas e igualmente significa la riqueza moral y espiritual de los habitantes de San Pedro.

martes, 18 de octubre de 2011

HIMNO DE SAN PEDRO


HINMO DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
Gloria San Pedro Claver
padre de Amor y Humildad
salve San Pedro Claver
pueblo de empresa y de paz
Loor a sus hombres valientes
Que han logrado en trabajo tenaz
su progreso de empuje creciente
Que es bandera de fe y dignidad
En sus campos está la riqueza
De su gente que ve con amor
Florecer en sus surcos fecundos
La esperanza de un mundo mejor
Fue de ayer la bonanza: el tabaco
El ganado su eterna pasión
Hoy radiante su suelo bendito
se ha vestido de blanco algodón
Sus bellas mujeres, sus noches de luna
Su dulce cocuelo, su cielo su sol
Su fuente de agua, Oh inmensa fortuna
Son joyas preciosas, regalos de Dios
Las torres de la iglesia majestuosa
Con su eterna mirada al infinito
Parecen implorar a Jesucristo
La salvación para su grey piadosa
Su vista panoramica semeja
un hermoso jardín primaveral
y en su flora esmeralda se refleja
Lo fertil de su tierra sin igual
Oh Sampedrense, hermano Sucreño
Amemos la paz con fe de cristiano
Asi viviremos lo que antes fue un sueño
¡Sentir el orgullo de ser Colombiano!

lunes, 3 de octubre de 2011

MAPA


Sistema de Barrios




El municipio en el país

Localización General




Mapa Politico San Pedro - Sucre



Mapas Geográficos

Red Hidrográfica



domingo, 2 de octubre de 2011

ASPECTO SOCIOECONOMICO, CULTURAL Y FOTOS


Geografía 

Descripción Física:
El municipio de San Pedro, esta situado en la parte nororiental del Departamento de Sucre en las siguientes coordenadas: 09° 23´53´´ latitud norte y 75° 04´ 07´´ longitud oeste del meridiano de Greenwich


La topografía de la zona se caracteriza por su relieve ondulado en la parte nor-occidental del municipio en límites con el municipio de Ovejas. Dichos accidentes de relieve se observan en: El Desvelo, Nuevo Rumbo, La Esperanza, Santa Isabel, Buenos Aires, Los Borrachos; donde las elevaciones alcanzan los 200 metros sobre el nivel del mar.


La topografía a la vez desciende en sentido oriental hasta confundirse completamente con las planicies de la sabana. Las pendientes son muy fuertes en general, el conjunto de lomeríos oscila entre 5-12% de pendientes. Teniendo en cuenta los aspectos indicados se puede colegir que el suelo del municipio de San Pedro es en un 80% plano y su relieve no es muy regular-


El municipio se encuentra en la formación de Betulia (Qpb) que yace sobre la formación de Morroa; la formación de Betulia es un conjunto de carácter lacustre caracterizado por una serie de arcilla arenosa y arcilla plásticas.


En el cinturón de San Jacinto al norte del Departamento, se encuentra la formación de San Cayetano inferior que tiene influencia sobre el municipio; esta se encuentra conformada por estratos pelágicos formados por cherts y carbonato. Localmente se presentan intrusivos tona líticos en algunas áreas


El municipio de San Pedro por no poseer una zona montañosa compleja, no tiene nacederos de ríos o quebradas en su territorio. Su sistema hidrológico está compuesto por una serie de arroyos que presentan flujos de agua solamente en épocas de invierno, desbordándose cuando las lluvias son muy intensas, por causa de la deforestación de los terrenos aledaños que ha provocado erosión, los suelos son arrastrados con las lluvias y llegan a su cause sedimentándolos y ocasionando los desbordamiento en invierno. Los arroyos presentes en el municipio son: Membrillal, Grande de Buena Vista, La Sultana, Tío Agustín, Las Trampas, Calabozo, El lindero, Charco Viejo, Guaimaro, San José, el diamante, Cabezón, Arenas, Lastre y la Reforma.


Poza Terrobán, en la hacienda el edén, vereda San José; Pozo Cabezón, en la finca el Rodeo, vereda Santa Teresa; y las Cañadas, Los Camajones, Pacho Flores, Los Charcos, Barro Blanco, El Colorado, Potrero, La Huerta, Charco Arriba, San Ramón, Guacimos y Puerto Nuevo.


Las principales fuentes de agua del municipio son subterráneas, con pendiente hacia el este. Por causa de la deforestación que se presentó en el municipio por la implementación de malas prácticas agrícolas muchos arroyos y cañadas han desaparecido, algunos cambiaron su cause y otros se han contaminado.


Los suelos del municipio de San Pedro son de carácter lacustre, caracterizado por una arcilla arenosa, Arcillas plásticas y gravadas. En el cinturón de San Jacinto al norte del Departamento, está la formación de San Cayetano, que tiene influencia en el municipio, los suelos son superficiales a profundos generalmente bien drenados y de fertilidad moderada a alta.
Límites del municipio:
Limita al norte con el municipio de Ovejas y el departamento de Bolívar, al sur con el municipio de Sincé y el municipio de Buenavista, al oeste con el municipio de Sincé y el municipio de Los Palmitos. Dista de la ciudad de Sincelejo, capital del Departamento, 50 Kms, los cuales son recorridos a través de la carretera troncal, vía a Magangué, en un tiempo de cuarenta a cincuenta minutos aproximadamente.
Extensión total: 222 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 120
Temperatura media: La temperatura media anual está cercana a los 27.2º Cº C
Distancia de referencia: a 50 km de Sincelejo


Ecología 

La Ecologia de nuestra region está caracterizada por la flora y fauna propia de la sabana, donde abundan los pastizales con algunas zonas un poco mas de vegetación abundante, la fauna principalmente formada por la variedad de aves silvestres y algunas especies de micos.

Economía 

Las principales actividades económicas se centran en la ganadería y la agricultura. Los cultivos que se destacan son el maíz, la yuca, el ñame, el tabaco, la patilla, el algodón y en poca escala el ajonjolí y el fríjol. Una actividad que viene extendiéndose de manera irregular en los últimos años es el mototaxismo, como fuente de empleo.


El municipio de San Pedro cuenta con una riqueza natural, lo que se traduce en una esperanza para la solución de necesidades de orden social. En el subsuelo de este municipio existe un yacimiento de Gas Natural, el cual se esta explotando con una gran expectativa de que la producción va ha alcanzar niveles importantes de tal forma que generen regalías cuantiosas para esta localidad.


Los recursos que recibe el municipio de San Pedro por concepto de regalías, de conformidad con la Ley que rige esta materia, deben destinarse a proyectos de inversión en los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento básico, prioritariamente,


Los pozos que han venido siendo explotando son: Guepajé I, Guepajé II y Ay hombe, quedando en la actualidad solo Guepaje I, explotado por la empresa Solana Petroleum. Con el descubrimiento de los pozos CRECIENTES 1,3 y 4 la expectativas a raíz de los estudios que determinan su potencialidad han aumentado; estos pozos son explotados por la empresa “Pacific Stratus Energy Colombia Ltd” y en la actualidad los pozos 1 y 3 producen, aproximadamente 41 millones de pies cúbicos diarios. Es de anotar que esta empresa se comprometió con la administración en la ejecución de algunos proyectos de inversión con la concurrencia de las comunidades.




Es importante destacar la actividad minera en la que se tiene grandes expectativas para la solución de problemas como el desempleo y ejecución de proyectos de inversión, gracias a las regalías.


San Pedro posee El Pozo del Cocuelo, que es considerado patrimonio del Municipio. Su fiesta patronal se celebra el 9 de septiembre, día de San Pedro Claver

Vías de comunicación  

Aéreas:
El aeropuerto de Corozal es el más cercano a nuestro municipio, a 40 minutos por carretera.
Terrestres:


De Sincelejo la carretera troncal que conduce a Barranquilla, desviando por el Bongo
Fluviales:
No


FOTOS









sábado, 1 de octubre de 2011

TECNOLOGIA DE SAN PEDRO


Proyecto digital aglutina a 12 municipios de Sucree

, 
El proyecto Sucre Digital lleva hasta la fecha invertidos $3 mil millones en proyectos de tecnologías de la información y las comunicaciones, aglutinando hasta la fecha a 12 municipios sucreños.
Así fue evidenciado durante el Primer Foro Tecnológico Regional de Sucre Digital que se realizó en la Casa de la Cultura de Sincé.
El municipio de Sincé es piloto del proyecto Sucre Digital y fue escogido para el desarrollo del foro en donde se dieron cita los alcaldes de Betulia, Los Palmitos, Enrique Fadul Jattin, Secretario Privado del Departamento; Carlos Alviz Navarro, Gerente de Sucre Digital; Arturo García Alcocer, Director de Gelt; Oscar Cardona, de la Cámara del Comercio de Sincelejo; Laura Encarnación, asesora en tema de tecnologías del desarrollo de República Dominicana y el anfitrión el alcalde, Hèctor Olimpo Espinosa Oliver.
Sucre Digital desarrolla en la actualidad la fase I, desarrollando proyectos convenios con la Gobernación de Sucre, las alcaldías, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Comunicaciones.
Los municipios beneficiados son Sincé, Betulia, Corozal, Morroa, San Pedro, San Marcos, Los Palmitos, Tolú, Coveñas, San Onofre, Sampués y Galeras.
TELECONFERENCIA
Durante el Foro participó mediante teleconferencia, la ex ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, quien explicó, después de informar que Sincé es el tercer municipio en el país en impulsar y ejecutar este proyecto, que después de la conectividad, muy pronto con fibra óptica.
“Lo que sigue es afianzar y proyectar los contenidos de todo tipo, educativos, comerciales, de microempresas, teleconferencias, telemedicina. La idea es que en las zonas rurales funcionen telecentros que presten servicios en línea a las comunidades. La vida le cambia a las personas, hasta en las zonas rurales, mejorando la calidad educativa de los jóvenes. Lo importante después de lograr el 80 por ciento de conectividad en Sucre lo que sigue es estar al nivel de Córdoba y Bolívar”, concluyó.
Sincé cuenta con 7 zonas wi-fi, cada una de ellas da cobertura a 150 personas; 8 zonas Clik y un portal comunitario, prestando de forma gratuita este servicio “ que espero en mi Gobierno no cobrar, que sea la semilla del avance en la educación y la tecnología en el municipio, dijo el Alcalde Héctor Olimpo Espinosa.
Laura Encarnación, economista, presentó un video de la provincia de Pedro Sánchez, de República Dominicana, zona muy pobre de su país donde los campesinos, niños, adultos y jóvenes están socializando y aprendiendo por medio de estas nuevas tecnologías, ganando un premio mundial de la Unión Internacional de las Comunicaciones.
Ella estuvo invitada por el Politécnico Nacional de Colombia y la Asociación de municipio de Sucre “Amus”, quienes con personal técnico que presidían los stands explicaron a los estudiantes los avances, atajos, novedades en la red.
Por su parte, Luis Galé, ingeniero de Sistema y ejecutor de Sincé Digital, dijo “que a pesar de que la gente no creía en el proyecto, hoy es estamos en la segunda fase a pesar de todos, los obstáculos”. El proyecto se retrasó por la arborización abundante con que cuenta el municipio, lo que hacia inicialmente que la señal no se captará, hoy la cobertura es general.